COLONIZACIÓN ASIA
El inicio de la colonización fue semejante a lo ocurrido en África; primero se establecieron las factorías comerciales y desde la crisis de 1873 se procedió a la colonización de territorios y al establecimiento de los colonos. Los enemigos de Gran Bretaña en esta parte del mundo no fueron ya las potencias europeas, sino Rusia, Japón y Estados Unidos. En Asia el sistema empleado fue el del protectorado, ya que más que la colonización efectiva del territorio se buscaba su colonización comercial. Así, las dos modalidades de colonización más difundidas fueron: la distribución en áreas de influencia comercial, sobre todo en China, y la obtención de contratos de arrendamiento para explotar minas u otras fuentes de riqueza.

En 1907 Rusia y Gran Bretaña firmaron un acuerdo por el que se repartieron la zona de influencia en torno al Golfo Pérsico y al territorio de Persia. En Asia, la pieza clave del Imperio Británico fue la India, su control se remontaba a 1777, cuando la East Indian Company se encargaba de la explotación y administración del territorio. Sus cinco millones de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 300 millones de habitantes constituían un mercado muy importante para los productos británicos. Se convirtió en la suministradora de materias primas de Gran Bretaña, sobre todo algodón.
La política colonial produjo la ruina del artesanado hindú, incapaz de competir con las manufacturas inglesas. Esto desencadenó un movimiento nacionalista que finalizó con la Rebelión de los Cipayos de 1857. La consecuencia más importante de la revuelta fue la disolución de la East Indian Company y la incorporación de la India a la Corona al año siguiente. En 1885 el nacionalismo hindú resucitó y se creó el Partido del Congreso que reivindicaba la concesión para la India de un dominio similar al de Canadá. Pero la economía británica dependía en demasía de la India como para aceptar un régimen de autonomía.
La India estaba dirigida por un Gobernador General con funciones de virrey y su territorio se dividía en distritos provinciales administrados por funcionarios británicos en exclusiva hasta que en 1869 se permitió el ingreso de hindúes en la administración.
En China, fueron igualmente los motivos económicos los que causaron la intervención de Gran Bretaña; tras las Guerras del Opio se acentuó el intervencionismo de las potencias extranjeras. Gran Bretaña creó un protectorado sobre la cuenca del Yangi.
La independencia de la India debe gran parte a Mahatma Gandhi, que encabezo movilizaciones de desobediencia civil contra los británicos y consiguiendo la independencia total de la India en 1947.
La independencia de la India debe gran parte a Mahatma Gandhi, que encabezo movilizaciones de desobediencia civil contra los británicos y consiguiendo la independencia total de la India en 1947.
![]() |
ASIA |
GUERRAS DEL OPIO
Conflicto que mantuvieron China y Gran Bretaña entre los años 1839 y 1842. El desencadenante del mismo fue la introducción en China de opio cultivado en la India y comercializado por la compañía británica de las Indias Orientales, administradora de la India.
Esta droga constituía una importante fuente de ingresos para los británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba.
El comercio del opio fue rechazado y prohibido por el gobierno chino. Tal prohibición decidió a la Corona británica a enviar una flota de guerra que finalmente derrotó a China.
Como consecuencia de este descalabro el emperador chino hubo de firmar el Tratado de Nanking, por el que se obligaba a China al libre comercio -el del opio incluido- con Inglaterra, así como a la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario